Gabriel García Márquez, el Caribe y los espejismos de la modernidad

ebook

By Orlando Araújo Fontalvo

cover image of Gabriel García Márquez, el Caribe y los espejismos de la modernidad

Sign up to save your library

With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.

   Not today
Libby_app_icon.svg

Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

app-store-button-en.svg play-store-badge-en.svg
LibbyDevices.png

Search for a digital library with this title

Title found at these libraries:

Loading...
Gabriel García Márquez, el Caribe y los espejismos de la modernidad rastrea la génesis de Cien años de soledad y profundiza en el análisis y en la valoración de la propuesta estética e ideológica cifrada en la textura significativa de esta obra.
Su objetivo es, pues, la definición de la serie de mediaciones de la conciencia discursiva de García Márquez que tuvieron lugar entre las estructuras de Cien años de soledad y las estructuras de la sociedad en el momento de su producción. De este modo, el primer capítulo, “El habitus de García Márquez”, reconstruye el sistema de las disposiciones adquiridas por el escritor en su periplo vital e intersubjetivo. En él Orlando Araújo analiza la importancia del Caribe en la configuración de la visión ideológica de García Márquez, así como el influjo narrativo de los cantos vallenatos. Se detiene en el aporte de los abuelos en su despertar ideológico y en los procesos de hibridación que se operaron en el espacio cultural del Caribe. Además, determina la importancia de otras experiencias en su quehacer literario posterior. La actividad cinematográfica, por ejemplo, o su experiencia en Europa. Se evita lo trivial y, en cambio, solamente se examinan las potenciales huellas que dejaron en el no-consciente de García Márquez los distintos sujetos colectivos por los que atravesó en distintas fases de su vida y que resultan legibles en Cien años de soledad.
En el segundo capítulo, “García Márquez: el encantamiento del mundo o la búsqueda de una racionalidad alternativa”, se analiza el fenómeno transculturador en el campo de la novela latinoamericana y el surgimiento de un campo Caribe que traslada el centro modernizador de la literatura colombiana, se reflexiona sobre la posición de García Márquez respecto de la modernidad capitalista y el papel del barroco en tanto racionalidad alternativa. Al igual que se determinan las relaciones de la historia y la literatura en el contexto de la novela, y finalmente, se presenta el realismo maravilloso, del que nos habla Irlemar Chiampi, como la discursividad disidente y renovadora que adopta García Márquez para transgredir el sistema de la enunciabilidad de América Latina.
Ahora bien, si con el primer capítulo se intenta precisar el sistema de las disposiciones que el escritor interiorizó en su proceso de socialización, con el segundo, se busca mostrar cómo esas disposiciones lo conducen a posiciones ideológicas. Por qué, por ejemplo, García Márquez toma posición en contra del proyecto de la modernidad racionalista de Occidente. ¿Cómo lo hace? ¿con qué elementos? ¿desde qué posición? Aquí donde debe buscarse la elección del escritor, su compromiso, su propuesta no solamente ideológica, sino también estética.
El tercer capítulo lo comprende el análisis de la puesta en forma de los bloques de sentido, la estrategia que adopta el narrador, la forma estructural de la novela, la dimensión cronotópica y lo que Orlando Araújo ha llamado los espejismos de la modernidad en Cien años de soledad. Es bueno aclarar que se han omitido las conclusiones finales, toda vez que el libro, de principio a fin, ha sido escrito a partir de las conclusiones propias del autor a lo largo de los años por lo que más que una concluyente respuesta, sera más bien el origen de nuevos y más perspicaces interrogantes sobre la zaga irrepetible de Macondo.
Gabriel García Márquez, el Caribe y los espejismos de la modernidad