Nostalgia y Mito

ebook Ensayo de crítica literaria

By Orlando Araújo Fontalvo

cover image of Nostalgia y Mito

Sign up to save your library

With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.

   Not today
Libby_app_icon.svg

Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

app-store-button-en.svg play-store-badge-en.svg
LibbyDevices.png

Search for a digital library with this title

Title found at these libraries:

Loading...
El primer ensayo, “Las contingencias del valor en la dinámica de los discursos institucionales. El caso de Germán Espinosa”, procura responder a la pregunta tantas veces formulada (y tal vez nunca respondida) respecto de por qué los colombianos nos demoramos tanto en reconocer el valor de una obra como la de Germán Espinosa. En julio de 2010, una versión resumida de este texto fue leída en el marco de las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana llevadas a cabo en la Universidad Federal Fluminense (Río de Janeiro, Brasil). “La memoria excéntrica en El entenado, de Juan José Saer”, nuestro segundo texto, es una sucinta aproximación a la poética histórica de este formidable escritor argentino, a cuya obra me acerqué gracias a Julio Premat, catedrático en la Université de Paris III-Sorbonne Nouvelle. Con el tercer texto, “Alfredo Bryce Echenique, un mundo para el plagio”,le dediqué hace muchos años una sonora carcajada a quien fuera uno de los más renombrados escritores de América Latina. “Los Buendía: la mitificación de la nostalgia”,el ensayo más antiguo, el de los ecos excesivos, fue publicado en la primera entrega de La casa de Asterión. Curiosamente, esta pieza sólo vino a encontrar su lugar definitivo en el presente volumen y no en mi libro anterior sobre García Márquez. El quinto ensayo, “Gallera, de Alejandro Álvarez: el pico y la espuela en las letras del Caribe”, se publicó en Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica y fue presentado en la Universidad de Antioquia en el Congreso Nacional de Lingüística, Literatura y Semiótica. El ensayo analiza el contexto de producción de uno de los mejores cuentos costumbristas del Caribe colombiano. Sin ser exhaustivo, da cuenta del paso de “los gladiadores emplumados” por los diferentes campos de producción cultural del continente. En la misma revista apareció también el ensayo “Alberto Duque López: incesto, hedonismo y gerontofobia en Retrato de una señora rubia durante el sitio de Toledo”, texto que se aproxima a la madurez narrativa del desaparecido escritor barranquillero. El séptimo ensayo, “Efraim Medina Reyes y la nueva novela del Caribe colombiano”, es en realidad una conferencia que escribí para un congreso al que nunca asistí. Luego, el manuscrito fue leído en la Universidad de Córdoba y publicado por la Revista de Estudios Literarios de la Universidad Complutense de Madrid. Espéculo publicó asimismo el ensayo “Ursúa, ficción e historia en una nueva crónica de Indias”, sobre la primera entrega de la trilogía de William Ospina. El análisis de la espléndida novela del poeta tolimense, había sido ya leído en la Universidad Popular del Cesar, a escasos metros del pedregoso Guatapurí. Finalmente, el volumen se cierra con el ensayo, “Germán Espinosa, entre el cosmopolitismo y la fabulación de la historia”, escrito para un seminario doctoral en Medellín, leído en Brasil y luego publicado en una revista chilena. Así pues, Nostalgia y mito: ensayos de crítica literaria no es el clásico volumen académico, pleno de teoría, unidad y aplicación. Es más bien, según creo, una obra que procura reflejar la heterogeneidad y la riqueza de aquello que, a falta de mejor término, hemos decidido llamar literatura.
Nostalgia y Mito